Ir al contenido principal

Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) y facturación electrónica en salud, todo lo que tienes que saber.

 


El Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) es un sistema de información que recopila y organiza los datos relacionados con la prestación de servicios de salud en Colombia.  Es un requerimiento para los procesos de regulación y control y como soporte de la venta del servicio de salud.

Su objetivo es facilitar las relaciones comerciales entre los pagadores (entidades administradoras) y los prestadores (Instituciones y profesionales independientes). 

Se considera fundamental para asegurar eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo porque permite estructurar la información de los servicios prestados para generar las facturas electrónicas conforme a la normatividad de la DIAN y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Los RIPS deben cumplir con lineamientos y reglamentaciones del Ministerio de Salud, de acuerdo a la Resolución 3374 de 2000  2275 del 28 de diciembre de 2023, única entidad reglamentaria del Registro Individual de Prestación de Servicios de salud RIPS, como soporte de la Factura Electrónica de venta FEV.

¿Qué es la Facturación Electrónica en salud?

Según el artículo 15 de la Ley 1966 de 2019: 

"Factura electrónica en salud” Todos los prestadores de servicios de salud están obligados a generar factura electrónica para el cobro de los servicios y tecnologías en salud. Deberán presentarla, al mismo tiempo ante la DIAN y la entidad responsable de pago con sus soportes en el plazo establecido en la ley, contado a partir de la fecha de la prestación del servicio, de la entrega de la tecnología en salud o del egreso del paciente, prescribirá el derecho en los términos de ley.  

La Facturación Electrónica en salud, garantiza que todas tus facturas cumplan con el Anexo técnico 1.9 de la DIAN con los campos adicionales definidos por el Ministerio de Salud en su anexo técnico.

¿Cómo funciona? 

La implementación del RIPS en el sector salud conjunto con la facturación electrónica se integran de una manera muy sencilla y en solo 4 pasos: 

  1. Se genera la facturación electrónica: Se emite al igual que cualquier otra factura, debe cumplir con los requisitos de la DIAN incluyendo el CUFE (Código único de facturación electrónica). 
  2. Se Incorpora el RIPS: Se adjunta la información detallada de los servicios prestados por la IPS o EPS, como consultas, procedimientos, medicamentos, etc. 
  3. Se envía a la DIAN y entidades responsables: La factura debe ser validada por la DIAN y remitida al cliente, EPS, IPS o aseguradoras, (según corresponda) a través de los canales electrónicos establecidos. 
  4. Recepción y procesamiento de la factura electrónica: El paciente y la entidad pagadora reciben y procesan la factura electrónica, realizando los pagos correspondientes.  

La regulación legal que respalda este sistema se encuentra descrito en la Resolución 2275 de 2023, la cual fue emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social. 

La facturación electrónica con RIPS además de ser un avance significativo en la modernización del sector salud colombiano, también representa un mecanismo que facilita la interoperabilidad entre las diferentes entidades del sistema de salud. 

Además, este sistema agiliza los procesos de pago para asegurar la fluidez financiera en el sector salud. Por otro lado, al adoptar la facturación electrónica con RIPS, se logra también reducir notablemente el riesgo de errores humanos y fraudes, que pueden ser comunes en los métodos de facturación tradicionales.  

¿Cuáles son las RIPS en Colombia? 

1) Facturas o transacciones (AF) 
2) Usuarios (US) 
3) Consultas (AC) 
4) Procedimientos (AP) 
5) Hospitalización (AH) 
6) Urgencias con observación (AU) 
7) Recién nacidos (AN) 
8) Medicamentos (AM) 
9) Otros servicios (AT) 

¿Cuáles fueron las fechas de implementación obligatoria? 

Si bien, la regulación o normativa se estipuló el 28 de diciembre de 2023 (cuando se expidió la resolución), se han ampliado las fechas de implementación, su trayectoria ha sido: 

El 3 de enero de 2024 se publicó la resolución.  
El 1 de octubre de 2024 entro en vigor el mecanismo de autenticación para PSS (prestadores de servicios de salud) y PTS (proveedores de tecnología de salud). 
Desde el 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024 se realizaron pruebas piloto y asistencia técnica. 
El 1 de febrero de 2025 entro en vigor el Mecanismo Único de Validación (MUV). 

¿Cuáles son los beneficios de la Facturación Electrónica con RIPS? 

La implementación de la facturación electrónica con RIPS aporta numerosos beneficios a las entidades de salud. 

  • Eficiencia: Automatiza el proceso de facturación, reduciendo tiempos y costos asociados al manejo de documentos físicos.  
  • Transparencia: Permite un mayor control y seguimiento de los ingresos y gastos, facilitando la auditoría y la rendición de cuentas.  La facturación electrónica con RIPS proporciona información detallada y precisa sobre los servicios prestados, facilitando la gestión financiera, toma de decisiones y tiempos en la conciliación de pagos. 
  • Cumplimiento normativo: Asegura el cumplimiento de las normas y los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud y la DIAN, evitando sanciones y multas legales.  
  • Seguridad: Protege la información de los pacientes y de las entidades de salud, garantizando la confidencialidad de los datos. La facturación electrónica con RIPS utiliza mecanismos de seguridad avanzados para proteger la información a no autorizados y garantizar la confidencialidad de los datos. 

¿Cómo comienzo a facturar electrónicamente con RIPS? 

  • Primero asegúrate de que tu empresa o entidad debe facturar electrónicamente de acuerdo con la resolución 000165 de 2023 de la DIAN. 
  • Regístrate en la DIAN como facturador electrónico y selecciona tu software de confianza que tenga incluido los RIPS que necesitas. Con misfacturas ya tienes disponible el RIPS de consulta para que lo implementes desde el primer día. 
  • Cumple con los reportes y almacenamiento que exige la DIAN, reporta la información de RIPS al Ministerio de Salud y Protección Social según los lineamientos vigentes y almacena las facturas por lo menos durante 5 años como exige la DIAN. 

Con el apoyo de misfacturas, podrás mejorar la eficiencia, la transparencia, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad de tu entidad. No esperes más y comienza a transformar la facturación de tu entidad de salud con misfacturas. 

 ¡Descubre cómo podemos ayudarte a transformar la facturación electrónica en tu entidad de salud! 

¡COTIZA AHORA! 

Entradas más populares de este blog

Aceptación y rechazo de la factura electrónica de venta

  La factura electrónica, está sujeta a rechazo o aceptación por parte del comprador o adquiriente del producto o servicio facturado pero para que una factura constituya título valor debe ser aceptada por el receptor o beneficiario de la factura.  Aceptación de la factura electrónica El artículo 2.2.2.5.4 del decreto 1074 de 2015 señala que la factura electrónica de venta   una vez recibida   se entiende irrevocablemente aceptada por el adquiriente, deudor o aceptante en los siguientes casos: -Aceptación expresa: Cuando, por medios electrónicos, acepte de manera expresa el Contenido de esta, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de la mercancía o del servicio. -Aceptación tácita : Cuando no reclamare al emisor en contra de su contenido, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de recepción de la mercancía o del servicio. El reclamo se hará por escrito en documento electrónico.  El plazo que el comprador tiene es de 3 días h...

Cambios en responsabilidades fiscales

En cumplimiento de la Resolución DIAN 00042 del 05 de mayo del 2020 -por la cual se establecen las condiciones de expedición y recepción de factura y documentos electrónicos-,  nos permitimos informar que a partir del 1 de agosto, el campo responsabilidad fiscal debe contener uno de valores descritos a continuación: O-13 Gran contribuyente O-15 Autorretenedor O-23 Agente de retención IVA O-47 Régimen simple de tributación R-99-PN No responsable Esto aplica tanto para la responsabilidad fiscal del Emisor como del Adquiriente.  Es de aclarar que el código  R-99-PN No Responsable  se debe usar en caso que ninguno de los otros cuatro valores sea el adecuado.  Por esta razón y con el fin de evitar errores de validación en la DIAN, a partir del 1 de agosto, en  misfacturas  se validará que este valor corresponda a uno de los permitidos.   Para mayor información puede consultar el  Anexo Técnico de Factura Electrónica de Venta Versión 1.7. 2020 - Nu...

Preguntas frecuentes sobre el documento soporte en compras a no obligados a facturar

¿Cómo funciona el documento soporte? El documento soporte es el medio por el cual el adquiriente soporta la compra de un bien o adquisición de un servicio con un proveedor no obligado a facturar. Por tanto, no es el vendedor quien expide el documento soporte, sino, por el contrario, es el adquiriente quien debe expedirlo.    ¿Qué debe contener el documento soporte? Tener la fecha de operación   que debe   corresponder a la fecha de generación del   documento, incluir los datos del vendedor o de quien presta  el servicio, con su nombre o razón social,  y su Identificación Tributaria - NIT. ¿Por qué es necesario usar el documento soporte? El documento soporte es uno de los requisitos para soportar fiscalmente los gastos que realices a no obligados a facturar electrónicamente, como soporte de costos, deducciones y/o impuestos descontables. ¿Quién debe expedir el documento soporte? E l   documento sopo...